CUANDO VENGA EL HIJO DEL HOMBRE, ¿HALLARÁ FE EN LA TIERRA? (LUC.18.8.)

La fe cristiana en el tiempo posmoderno

por Bernard Coster

Posmodernismo y posmodernidad son palabras que señalan ciertos fenómenos culturales de la segunda parte del siglo XX, que tienen relación con la aceleración de la cultura a partir de los años sesenta que todavía no tienen explicación definitiva. Las palabras mismas, por su fuerza sugestiva, forman parte de los fenómenos que se llaman posmodernos. A veces parece que establecen sus propios fenómenos. No son conclusiones, sino hipótesis de trabajo por las cuales podemos investigar ciertas expresiones culturales. Su función es la de un imán que separa y aísla ciertos fenómenos, para observar la analogía y lo común de ellos. ¿Podemos atribuir a ellos una misma causalidad, una misma moralidad, espiritualidad, podemos explicarlos desde una misma raíz? Por esta función de imán, posmodernismo es una palabra sobrecargada y vacua. Hay una tendencia de agrupar demasiados fenómenos bajo su título: literatura, arte, teatro, arquitectura, filosofía, historia, religión, medios de comunicación. En cada una de estas áreas se señala un momento de cambio y de transición, pero también un vacilar entre moderación, renovación y radicalización de los motivos.  Para unos posmodernismo es el resumen de todas las fuerzas destructivas de nuestro tiempo, para otros es la consecuencia necesaria de las tendencias modernas, una señal de la dinámica de nuestra cultura. Para los pesimistas es una amenaza, un mundo ajeno y extraño, el golpe mortal de los valores tradicionales, para los optimistas es un momento de nuevas oportunidades y para los realistas es la consecuencia necesaria del proyecto moderno.

El propósito de este artículo es investigar el posmodernismo para explicar sus consecuencias para la fe, para la iglesia y para la teología. Después de una explicación breve de la relación entre modernismo y posmodernismo, vamos a intentar discernir con claridad sus tendencias por observarlo como estilo de vida, existencia posmoderna y como corriente y tendencia en la filosofía contemporánea y sus consecuencias en la historiografía y en la teología. Al final hemos de buscar la explicación teológica del posmodernismo.
1. El proyecto de la modernidad
El pensamiento de la Edad Media, continuado en el tiempo nuevo por todas las variantes del cristianismo confesional, era teocénctrico. Dios es la fuente de todo el bien, es el Creador del mundo y el Señor de la historia. Las normas y los valores no se explican por el hombre, sino por Dios, y sirven sus propósitos. El hombre es un ser dependiente. Sólo hay una verdadera religión.

El modernismo es la cosmovisión que niega este teocentrismo. En la Edad Media se manifiesta en ciertas tendencias críticas, durante el renacimiento se establece en forma del humanismo al lado del cristianismo y en el tiempo de la iluminación se apodera de la cultura occidental y de todas sus expresiones. En este tiempo el cristianismo se descalifica como premodernismo, y por eso, anticuado. El modernismo es antropocéntrico, sustituye la fe (confianza en autoridades) por la razón, que se hace la última y única autoridad para explicar el mundo y para definir la moral.
El modernismo era la ‘liberación del hombre de su ingenuidad, de la cual él mismo era culpable (Emuanuel Kant). Cree con una fe inmovible en la bondad y creatividad del hombre y confía la construcción y el gobierno del mundo a los sistemas ideológicos (liberalismo y socialismo) y a las ciencias. Es decir, encarga a las ciencias la responsabilidad de diseñar las alternativas del programa político, económico, educativo y moral y espera que las ideologías den forma a estas alternativas en un sistema democrático competitivo. Modernismo es el nombre de un proyecto ambicioso para remoldear el mundo. Era un proyecto imperativo con esperanzas mesiánicas, convicciones totalitarias y militantes. Aún las fuerzas conservadoras y reaccionarias se adaptaban a su forma de pensar. De este modo el modernismo se introducía en el cristianismo, convirtiendo la teología (moderna) en una aliada de su programa.
Extensión y crisis de la modernidad
En el siglo XX el proyecto moderno se extendió a todo las naciones. Colonialismo y descolonización, marxismo y posmarxismo, nacionalismo y neoliberalismo las empujaron adelante en el camino del progreso moderno. Urbanización, industrialización, globalización y americanización son los efectos. Por primera vez se establece un mundo y este mundo está fundado en los principios del modernismo.
Hay dos momentos paradójicos en este proceso: (1) La contribución de la misión cristiana a la modernización ha sido decisiva, pero es trágico que no haya producido un mundo cristiano, sino el mundo moderno y secular, con toda su agresividad económica, ideológica, tecnológica y militarista. La enemistad actual del mundo islámico contra el occidente es una oposición contra el proyecto de la modernidad, sin embargo, significativo es que el fundamentalismo islámico identifica modernismo y cristianismo. (2) El otro momento trágico es que mientras el proyecto de la modernización se expandió mundialmente, el mismo occidente, donde tiene su origen, lo volvió la espalda. No lo sustituye por otro proyecto, sino anula sus valores por acelerar, radicalizar e intensificar el sentido crítico y escéptico, inherente al modernismo.  
El salto - 1968
Hay diferentes factores por los que el modernismo no podía conservar la confianza en sus propios valores. Las guerras mundiales, las revoluciones del siglo XX, la descolonización, la Guerra Fría y la corrupción total del marxismo manifestaron que el proyecto del modernismo no era manejable. El neomarxismo mostró que en realidad todo el proyecto se movía por los intereses social-económicos de la clase media y alta occidental. La revolución del ’68, cargada con el sentimiento de culpa por el pasado, se volvió contra las estructuras elitistas y, por eso, premodernas en el propio occidente, radicalizando y acelerando las fuerzas ideológicas del modernismo para realizar –por fin- los ideales ideológicos del liberalismo y del socialismo. Cuando la generación del ’68 obtuvo el poder en todos los sectores de la sociedad se manifestó que su fuerza ideológica ya se había gastado. Los cambios que pudo efectuar en los sistemas  políticos, económicos, educativos y culturales son ambiguos y no satisfacen las ilusiones de los años sesenta. La caída del muro de Berlín era la prueba definitiva de que las ideologías no podían dirigir el mundo. Al mismo tiempo se manifestaron las señales de que el tecnicismo y la industrialización tenían consecuencias catastróficas para la ecología. Resultó que el proyecto moderno era un proyecto sin dirección, y la vanguardia cultural se apartó de sus ilusiones.
Durante unos siglos la modernidad ha desafiado y provocado el pensamiento y la moral tradicional. Se estableció como filosofía moderna, ciencia moderna, música, literatura, teología modernas. En todas estas áreas la modernidad transgredió las reglas clásicas y por hacerlo descubrió nuevas realidades. Posmodernidad desafía precisamente esta dinámica. La provoca, critica, ironiza e irrita por radicalizarla. No observa su etiqueta y no respeta la prudencia inherente a la modernidad de no poner en duda sus propios principios.

2. Existencia posmoderna
El cambio de la estética
En el año 1946 el filósofo de la historia británico, Arnold Toynbee, usa el término posmodernismo para la (probablemente) última fase de la cultura europea, que hace empezar en 1870, pero la palabra tiene su origen en la estética. Ya en los años veinte había un tipo de poesía en España que se llamaba posmoderno y a partir de los años sesenta es el nombre para las formas experimentales y vanguardistas de arte, literatura y arquitectura. Es arte original, renovador, controvertida, que provoca por su exhibicionismo brutal y por su ironía y parodia.
Las expresiones artísticas del posmodernismo son tan diversas que no es posible unirlas por las características de un estilo. En la arquitectura es a veces es la vuelta a principios tradicionales, pero casi siempre es arte hiper-experimental con experimentos que niegan todas las definiciones clásicas y modernas. Hay una tendencia en ella de poner en duda la realidad. Entonces ya no quiere reflejar nada más que a sí misma y no querer comunicar nada. Se burla de sí misma y de las convenciones morales por la publicación de libros con sólo páginas blancas, novelas sin inicio, sin fin y sin intriga que se hojean en la biblioteca sin leerlas, teatro que se interpreta sólo a sí mismo, objetos triviales que estremecen por su banalidad pero que reclaman el título de arte. El verdadero inicio del posmodernismo es el momento cuando estos experimentos ya no escandalizan y cuando son imitados en formas moderadas. Entonces uno ya se ha olvidado del modernismo. En este momento los cambios en la estética penetran en la moda, produciendo la no-moda, que no prescribe nada y que permite todo, y la anti-moda, que rompe con las normas cívicas.
La televisión es el catalizador por excelencia de la estética posmoderna. Su influencia coincide por completo con los cambios que observamos. Son cambios causados por la visualidad y la superficialidad propias de este medio que a la vez permiten su influencia. En este artículo no vamos a prestar atención explícita a los medios de comunicación, pero su influencia se supone en todas partes. No sólo extienden la cosmovisión posmoderna, sino que también la determinan. Adaptan toda la realidad a sus requerimientos y de esta manera crear una realidad hiperreal en la cual conocimiento se convierte en información y a la vez en diversión. Además, los medios de comunicación se ponen a sí mismos de tal manera en el centro de esta realidad, que el medio se convierte en el mensaje.  
El cambio de los valores
Los cambios de la estética casi siempre son las señales de un cambio de valores. Las formas cambian, porque ya no corresponden con el contenido. Posmodernismo era arte hiper-experimental y provocativa pero se convirtió en la palabra para señalar el estilo de vida experimental de los últimos decenios del siglo XX.
Posmodernismo sacrifica los valores morales y cívicos del mundo occidental. Humildad, dignidad, fidelidad, prudencia, moderación, honestidad, responsabilidad, justicia y solidaridad han perdido su prestigio. Parece que también se ha perdido la capacidad de observar estos valores sin acusarlos de hipocresía. La infracción sistemática de ellos, que permite el posmodernismo, a veces tiene forma irónica y relajada, a veces es exhibicionista, brutal, vulgar y provocativa. Siempre es hedonista y por eso permisiva con respecto a drogas, erótica inconveniente, música extática, religiones esotéricas y deportes arriesgados. ¿Cómo puede ser malo algo que produce placer? La dignidad de la persona se atribuye exclusivamente a su individualidad, que es intocable, pero no a su conducta. Cada uno tiene el derecho de definir su propia ética. Posmodernismo es antiautoritario, pero no es anarquista. En lugar del consenso moral basado en una ética común con normas fijas, defiende tolerancia y pluralidad moral garantizadas por las leyes y así se explica la combinación paradójica de relativismo y legalismo. Exige que las leyes estatales den espacio (tolerancia) –cada vez más amplio– a formas de conducta que antes eran reprobables, pero que en el posmodernismo se llaman experimentales o alternativas. Sin embargo, estas leyes no reflejan valores absolutos, sólo son arreglos que ordenan la convivencia. La sociedad posmoderna necesariamente es multicultural porque niega el derecho de exigir de ninguna persona la adaptación a ningún sistema moral. Educación moral y cívica se limita a entrenamiento de tolerancia. La influencia posmoderna cambia sistemáticamente la moralidad por la libertad de experiencias, precisamente donde la vida es más vulnerable y necesita más protección: el matrimonio, la familia, la vida no nacida, la educación y el momento de la muerte. Igual que en el arte, donde experimentos esconden el arte verdadera, los experimentos sociales sustituyen los valores. Donde una relación homosexual se llama matrimonio, allí se esconde el matrimonio.

Debido al cambio radical de valores, el posmodernismo no sólo es poscristiano sino también poshumanista. Ya no comparte el optimismo de la antropología humanista de la época moderna y no quiere sacrificarse para realizar sus ideales. El siglo más sangriento de la historia, que se presenta cada día en toda su suciedad, crueldad, dureza y mentira por medio de la televisión, no da ningún motivo para creer en la bondad y la creatividad del hombre, ni tampoco en el valor absoluto y la autonomía de la persona. Sin embargo, el posmodernismo no tiene alternativa y por eso es profundamente pesimista. Duda del sentido que han dado las ideologías a la vida, duda de sus proyectos y duda del beneficio de las ciencias y de la técnica, aunque disfruta sus efectos. Su relativismo y escepticismo son ambiguos, selectivos y eclécticos, incluso cínicos y cobardes. Critica y relativiza por medio de ironía y parodia pero no diseña otro mundo mejor.
Posmodernismo es nihilismo moral, que guarda las formas por motivos estéticos. Bien y mal son cosas de etiqueta. Parece que el sentido estético común es el único criterio para aprobar o desaprobar. La estetización de la vida se manifiesta en una existencia sin sentido, una dinámica sin propósito, una creatividad sin principios que se ilustran por el estilo de vida: matrimonios sin permanencia, familias sin estabilidad, educación sin base moral, arte y moda sin estilo y, para terminar, algunas calificaciones que indican lo siguiente de este artículo, filosofía sin razón, historia sin pasado, religión sin fe.
El hombre moderno era un peregrino en la senda del progreso hacia el país prometido. El hombre posmoderno es un turista o un vagabundo, yuppy u okupa, que callejea por su mundo que tiene apariencia de Disneyland: un mundo sin sentido, no obstante divertido. Más que nada necesita estas diversiones, porque sólo ellas dan el sentido a la vida y le ayudan a olvidarse de su angustia, su vacío y su soledad.
No todo es posmodernismo
El posmodernismo, como lo vimos hasta ahora, es un tipo ideal, un maniquí, vestido con posmodernismo. Es una combinación de todas sus apariencias en general. En la realidad del mundo no lo encontramos con esta claridad. La fuerza sugestiva de la palabra posmodernidad es tan grande que absorbe fenómenos que de ninguna manera son típicos para nuestro tiempo. Hay mucha analogía entre el posmodernismo y el sofismo, cinismo y epicureismo griego, el escepticismo francés del siglo XVIII, la decadencia del fin du siècle (siglo XIX-XX) y la decadencia alemana (1918-1933). Estos fenómenos históricos contienen varios elementos que ahora se llaman posmodernismo.
En cierto sentido posmodernismo es la proyección de la postura de vida de la vanguardia cultural del tiempo a toda la sociedad. El futuro dirá en qué medida esta vanguardia haya sido verdaderamente representativa. Posmodernismo no es la única crítica de la sociedad moderna. Al lado derecho hay movimientos conservadores que defienden los valores cristianos y humanistas, al lado izquierdo se encuentran movimientos que mantienen el optimismo del modernismo por su fe en el progreso moral de la humanidad, por ejemplo el movimiento de la Nueva Era.


3. Filosofía sin razón
El fin de la metafísica
Los valores del modernismo, radicalizados y anulados por el posmodernismo, no son cristianos sino humanistas, que tienen su base en la metafísica. La metafísica es el descubrimiento de que detrás de las cosas observadas hay un orden, un sistema de ideas, en el cual se refleja lo esencial de las cosas. Es un orden que podemos deducir sin observarlo. A continuación, la metafísica es el deseo de conocer y explicar este orden y estas ideas: el ser, las condiciones que le dan sentido: verdad, razón, justicia, bondad y belleza, y además las ideas generales como dios, hombre, alma, vida, animal, flor, etc. El uso de la razón en la metafísica es ambiguo: Como razón forma parte de ella y como el pensar es el instrumento para acercarse a ella. Es la escalera para subir al aposento alto de la metafísica y un mueble del mismo.
La metafísica de Emanuel Kant

La filosofía de Emanuel Kant es uno de los pilares principales del pensamiento moderno. Por medio de la razón crítica acaba con todas las ideas religiosas y transcendentales tradicionales porque todo el conocimiento debe dar cuenta al tribunal de la razón. Sin embargo, antes de todo, la razón misma debe mostrar su validez, debe venir al conocimiento de sí mismo. Resulta, según Kant, que la razón no puede salir de la realidad empírica y que sujeta todas las observaciones a las categorías del pensar. La consecuencia es que toda la percepción refleja el pensamiento. Las cosas se adaptan al pensar del hombre. Por ejemplo, el hombre moderno siempre ve la realidad en las formas de las leyes naturales, pero son leyes inventadas por su razón. Todos los cambios que observamos reflejan causalidad y nunca observaremos algo que se mueve sin causa, porque nuestra manera de pensar es causal. ¿Es posible una metafísica, una cohesión sistemática de todo el conocimiento, mientras que la razón nunca sala del mundo empírico? Sí, porque Kant le atribuye la capacidad de concluir, de unir el conocimiento empírico y el conocimiento racional, por lo cual se produce una opinión. A base de las opiniones llega a ideas universales: alma (subjetividad), mundo (objetividad) y dios (unidad y causalidad). Kant no define el contenido de estas ideas, sino sólo muestra su validez racional, crea espacio para ellas. Muestra que el límite de la razón está en el punto donde termina el saber.  En este punto hay espacio para la fe. Dice: ‘Debo debilitar el saber, para obtener espacio para la fe’. Fe en dios y en la inmortalidad se permiten por la razón crítica, pero no se demuestran por ella. Sin embargo, hay otro tipo de razón, la razón práctica, que prescribe lo que se debe hacer y que así establece la moralidad. Las prescripciones no tienen origen trascendental, sino son, igual que las leyes que observa la razón teorética, parte del pensar. Resulta que la moralidad se revela por la razón. Fe en dios y en la inmortalidad surgen necesariamente de esta moralidad racional, pero al mismo tiempo son limitadas por ella, porque nunca pueden referirse a ninguna revelación sobrenatural. Religión es el reconocimiento de las obligaciones morales como mandamientos divinos, así que la fe y la religión siempre se quedarán dentro de los límites de la razón práctica, es decir, de la moralidad.


El posmodernismo es la aceleración e intensificación de la razón escéptica que a partir del tiempo de Kant domina el pensamiento moderno. Duda profundamente de la posibilidad de la reproducción fidedigna de la realidad y se propone la des-construcción de todos los sistemas amplios, sean religiosos, metafísicos o ideológicos. Es decir, por medio de una crítica radical, inventiva y creativa fragmenta y desplaza las facetas de estos sistemas, vacía sus conceptos principales y los priva de su legitimidad. Su escepticismo niega la posibilidad de volver a establecer una nueva coherencia sistemática de todo el conocimiento. No puede y no quiere saber el sentido de las cosas.
La crisis de la razón
La consecuencia del escepticismo posmoderno es que la razón misma pierde su función como criterio universal del conocer. Se convierte en un instrumento del pensar con un uso local-ocasional-privado que comparte – más que antes - su autoridad con otras funciones mentales como imaginación, creatividad y sensibilidad. La des-legitimación de la razón implica la eliminación de la metafísica y de todos los valores del mundo moderno basados en ella y a continuación la liquidación de los sistemas filosóficos e ideológicos. Por la supresión de la metafísica no hay ningún ser esencial, ninguna verdad absoluta y eterna, ni justicia, bondad y belleza, ni tampoco ideas intelectuales y morales generales. La vida pierde su sentido a priori y se hace un proyecto al cual cada persona debe atribuir su propio fin.
Hiperrealismo
La eliminación de la razón significa también la liquidación del hombre como sujeto que percibe, conoce y da sentido. El realismo del modernismo con su racionalidad y objetividad se sustituye por hiperrealismo, que, paradójicamente, es un nominalismo extremo. El hiperrealismo es la sensación inmediata de la realidad directa, la intensificación de lo momentáneo y de lo casual que impide la conexión de ella con una realidad más amplia con más espacio y tiempo. En cierto momento percibe cierta realidad pero no puede concluir en qué medida esta percepción se explica por sí mismo o por algo exterior. En esta percepción momentánea e hipersubjetiva desaparece la distinción esencial entre el sujeto y el objeto. ‘El sujeto ha muerto’, dice el posmodernismo, y con él también la posibilidad de conocimiento objetivo y fidedigno.
El hombre posmoderno ya no es la persona autosuficiente, el burgués de la época moderna, que reclama los derechos humanos y que conoce el sentido de la vida, sino una persona multiforme. Su autonomía se disuelve y se fragmenta en una existencia múltiple de muchos roles diferentes que carecen de centro o de jerarquía. La única trascendencia de la existencia posmoderna consiste en experiencias momentáneas y extáticas.
Lingüística posmoderna
Después de la des-construcción de la metafísica, del sujeto y del objeto no nos sorprenderemos de que también se des-construya la lengua. Paradójicamente, empieza con la sobrestimación de los sistemas lingüísticos, atribuyendo un valor hiperreal a la narración o al texto, como prefiere decir el posmodernismo. No es ninguna reflexión posterior que refleja la realidad percibida, sino por su estructura precede a ella y le da su forma. La realidad se adapta a la lengua. Lengua da realidad a la realidad. Es un sistema autónomo de señales al cual tanto el autor como los lectores están sujetos, que construye la realidad por proponer observarla según sus estructuras. El que habla en el texto no es el autor, ni el sujeto, sino la lengua misma que determina la forma de la narración. No hay ninguna posibilidad de contar algo completamente nuevo porque la lengua no permite esto. No es así que el lector lee (interpreta) el texto sino el texto convierte al lector en lector.

Después de la sobrestimación de la lengua y el establecimiento de una realidad hiperreal a base ella, la filosofía posmoderna inicia su des-construcción por disminuir su capacidad. Niega que sea un instrumento adecuado para registrar conocimiento fidedigno de una realidad objetiva. La lengua la sustituye por la que ella misma propone de modo que la realidad que percibimos es lingüística, consistiendo en narraciones, textos e idioma. Es una realidad imperativa, porque es la única que existe y a la vez relativa, porque consiste en muchas formas y ninguna de ellas es tan definitiva que puede reclamar la verdad absoluta.

Realidad es textualidad, dice el posmodernismo. Significado, interpretación, lógica, relación causal y estructura no tienen relación con la realidad objetiva, sino sólo con la realidad lingüística. El texto no se explica por el contexto (algo que no está en el texto) porque no hay nada fuera ni encima del texto. Cada texto se precede por otros textos y con ellos forma una red de intertextualidad. Comunicación es intertextualidad. El autor tiene la capacidad de producir un texto gracias a otros textos y el lector puede interpretarlo, gracias también a otros textos. Intertextualidad parece una sala de espejos en la cual un texto refleja nada más que otros textos. Palabras son señales y el significado de ellas no se produce por la referencia a cosas externas, sino por la referencia a otras señales. Una cultura, una religión, pero también la historia misma son conjuntos de sistemas lingüísticos.


4. Historia sin pasado
Crisis de la historia
El posmodernismo es una señal de que toda la confianza en la historia y en su destino favorable, tan característica del modernismo, se ha secado. Al hombre posmoderno sólo le queda un actuar sin sentido y sin esperanza. Es un ser que vive al día para disfrutar del momento. Las figuras de las películas le son más familiares que sus propios antepasados. Se ha separado de la historia pero no experimenta la ruptura. Es un individualista, sin historia y por eso sin contexto social, sin orientación por el pasado y sin esperanza en cuanto al futuro, buscando la satisfacción instantánea. Incluso las noticias diarias se hacen noticias sueltas que sólo confirman el sin sentido de la historia.
Todas las cosas de este mundo son fenómenos pasajeros, dice el filósofo de la historia F.R. Ankersmit, y por eso es muy probable que la historia misma también sea pasajera. Por tanto: si el fin y el final de la historia son idénticos, entonces el fin de la historia es la aniquilación. Este nihilismo profundo es el centro de la ocupación posmoderna con la historia. Si la historia no tiene sentido y si el pasado no tiene capacidad de orientación, entonces el conocimiento de la historia es superfluo. En la medida que el ahora todavía debe explicarse por el pasado, se lo entiende como el resultado de todos los fallos de las generaciones anteriores que manifiestan la vanidad de sus valores morales y espirituales. La historia ya no es una herencia que uno debe conservar, sino una ruina que tenemos que hacer habitable. Así se legitiman los cambios morales más radicales, y la conciencia histórica es tan débil que ya no ofrece ninguna protección conservadora contra ellos.

En el tiempo moderno las ideologías se legitimaban por la historia y daban sentido a ella. El contexto político del posmodernismo es el del fin de las ideologías. El momento dramático de la caída del muro de Berlín acabó con la su relevancia y también con la relevancia que daban a la historia. Otro aspecto del contexto que influye la crisis de la historia en el posmodernismo es la abundancia excesiva de la información histórica precisamente en un tiempo que duda el sentido de ella. La profusión aparentemente confirma el sin sentido porque complica la claridad del juicio histórico en lugar de favorecerlo. Incluso se habla del fin de la historia, pero resulta que la historia se acaba por irrelevancia, que la reduce a materia prima de la cinematografía.

Historicismo y posmodernismo

También la crisis de la historia que señala el posmodernismo, es una radicalización e intensificación de tendencias modernas. Sobre todo el historicismo, la profunda conciencia histórica de la segunda parte del siglo XIX, sin postura religiosa o ideológica definitiva, le atribuyó un valor casi metafísico por su capacidad de dar sentido a la realidad por medio de la explicación histórica. Por causa de su indecisión ideológica el historicismo pudo aliarse con idealismo, positivismo, existencialismo y con las ideologías militantes así que  apenas lo encontramos en forma pura. Su forma más pura anticipa al pensamiento relativista del posmodernismo: es una conciencia histórica que se determina por su método (esteticismo) y que se manifestó como escepticismo profundo. Tiene interés en el pasado ‘por sí mismo’, dándole una relevancia propia que disminuye su relevancia educativa, pero en el fondo no tiene otro interés en la historia que conocer e investigarla. Aunque reduce la realidad a su apariencia histórica, no la ve independiente de la observación. Sólo por medio del esfuerzo intelectual del observador se trasforma en una realidad con cohesión y sentido. Por su relativismo y subjetivismo, el historicismo favorece el amoralismo, pues explica las normas como productos irracionales del desarrollo histórico. Haciendo esto, relativiza todos los valores morales o espirituales ya desconectados de sus raíces espirituales. Los valores sólo le interesan en la medida que hayan tenido influencia en cierta constelación histórica. La realidad histórica explica los valores y nunca los valores determinan la realidad.
Los mismos historicistas temieron las consecuencias de sus pensamientos. No obstante, el historicismo se convirtió en la cosmovisión del humanismo y del neoprotestantismo del siglo XIX que, tal vez más que el concepto científico de la realidad, que se desarrolló en el mismo tiempo, ha dominada el pensamiento burgués de este siglo.



A pesar del contraste evidente entre la profunda conciencia histórica del historicismo y el desinterés del posmodernismo, hay una continuidad entre los dos. El escepticismo y relativismo epistemológico y moral del historicismo ya contiene las mismas dudas con respecto a la posibilidad de obtener conocimiento fidedigno del pasado. El posmodernismo las radicaliza y las intensifica por la negación de la realidad y la objetividad del pasado. Según el posmodernismo la historiografía es anterior a la historia.
Historiografía posmoderna
El posmodernismo reduce todo el pasado y toda la historia a su realidad textual, así que el mundo y su historia son una construcción lingüística. Una narración histórica es una (hiper)realidad. Según estas ideas el historiador construye historia en lugar de reconstruir y representarla, como pretendía el modernismo. En el fondo historia no es otra cosa que una creación literaria, ficticia, estética, tan imaginaria como la imaginación y la ficción. El pasado y la historia ya no son criterios para definir la calidad de la narración porque el único criterio es estético.

La lengua habla, el autor ha muerto y el lector no puede penetrar en la realidad tras la narración, dice el posmodernismo. La creación de significado es impersonal y subjetiva, no depende del autor. Cada persona es su propio historiador.
Por la eliminación del autor, también se elimina el contexto así que cada hecho – si todavía podemos hablar de hechos - se convierte en un átomo sin explicación. Todos los hechos juntos forman un conjunto casual. Según estas ideas el texto no debe su significado al autor, ni tampoco al contexto histórico, sino a sí mismo y a otros textos. No explica ninguna realidad objetiva, sino sólo a si mismo y esto todavía sin pretensión de verdad absoluta.

Rechazo de la historia

Realidad es textualidad, dice el posmodernismo, realidad histórica también es textualidad. Esta estetización de la historia degrada a personas y hechos a textos y narraciones y renuncia a verdad, causalidad y cronología en la historia y también al juicio objetivo. Hay un rechazo de la historia misma en la historiografía posmoderna. La descalifican como  macro-historia,  el  producto del  dominio  cultural  del occidente que impone su concepto histórico a todo el mundo. Es la historia de los vencedores, hombres, blancos, un sistema que viola las muchas micro-historias. Posmodernismo quiere librar la historia de esta macro-historia y de sus métodos y cambiarla por una historiografía libre, escéptica, creativa, irónica, sin método profesional. 
Aparecen propósitos nihilistas y revolucionarios en estas tesis, pues si la realidad histórica no es más que una construcción artística, legitimada por la historiografía, puede ser cambiada con el mismo derecho. Por renunciar a la capacidad de distinguir entre verdad y mentira, verdad y mito la historiografía posmoderna niega la capacidad de hacer justicia histórica a las víctimas. Ni aún puede tomar en serio su sufrimiento. ¿Cuál sería la consecuencia cuando estas ideas posmodernas se aplicaban a la jurisdicción?




5. Religión sin fe
Hemos observado el posmodernismo como la aceleración y radicalización de la crítica y del escepticismo moderno en la filosofía y la historiografía. También es la aceleración del secularismo. No obstante, no es el fin de la religión, sino que aparece como el inicio de una nueva espiritualidad.
Religión sin Dios; el fin del teísmo
El proyecto moderno era ‘hacerlo sin Dios’, establecer un control humano sobre todas las cosas. La teología moderna apoyó este proyecto y permitió al hombre decidir por sí mismo el contenido de sus creencias a base de la razón y de los sentimientos religiosos. El clímax del modernismo era la declaración de la muerte de Dios en el siglo XIX, que tenía su eco en la teología de la secularización de los años cincuenta y sesenta.

A pesar de que posmodernismo es una radicalización e intensificación del secularismo moderno, parece que la teología posmoderna es una moderación del humanismo agresivo y crítico de la teología moderna. Parece más modesta y más tolerante, por ser menos racionalista, respetando más las tradiciones religiosas y los conceptos teológicos. Sin embargo, a pesar de su crítica más moderada, su escepticismo es más profundo. El modernismo intentó librar la verdad bíblica de la cosmovisión antiguada, de sus mitos y de su historiografía ingenua, pero estas cuestiones ya no le interesan a la teología posmoderna. Es radical antiautoritaria y antidoctrinal, no se sujeta a la autoridad de los criterios premodernos, ni a los modernos. No se esfuerza para desmitologizar la Biblia, porque sus conceptos lingüísticos no distinguen entre mito e historia. Permite la paradoja que la historia bíblica, que si bien no ha acontecido, no obstante, es verdad, y esto significa que todo el contenido bíblico es mito.
Espiritualidad posmoderna
La religiosidad del posmodernismo renuncia a Dios y al teísmo, pero toma muy en serio su propia espiritualidad. Rechaza todo el racionalismo y es la transición de una fe doctrinal (premoderna o moderna) a una fe narrativa, poética y emocional. Su forma típica es la de ensayos y de talleres en los cuales des-construye todos los esquemas amplios de religión y de metafísica. Dios, como explicación y norma final de la existencia, es sustituido por una trascendencia inmanente, que consiste en momentos sublimes. Por la eliminación de la historia como realidad objetiva, también se elimina la historia de la salvación. Incluso la idea de la salvación se sustituye por el ofrecimiento de nuevas oportunidades. Dogma, doctrina, teología, antropología, soteriología no tienen más valor que metáforas que pueden ser sustituidas por otras nuevas, experimentales y visionarios, por espontaneidad y sensibilidad. Todo esto sin sistema y sin norma. Los creyentes posmodernos ya no buscan comunión basada en unanimidad con respecto al contenido de la fe, sino se satisfacen con el acto común de creer en algo.

Todo esto produce una verdad teológica relacional, relativa y subjetiva. El creyente posmoderno puede conservar cierta forma de teísmo, sin embargo, no cree en Dios pero espera que exista y se reserva para sí mismo el derecho de dar contenido a esta esperanza según sus preferencias. Como consecuencia admite tipos de teología con uso limitado y particularista que acaban con la catolicidad de ella: teología de la liberación, teología feminista, teología ecuménica. Cada creyente puede diseñar su propia fe, cada corriente su propia teología.  La subjetividad y la multiplicidad de la verdad religiosa permiten un nuevo politeísmo. Por ejemplo: imágenes femeninas y masculinas de dios sustituyen la idea bíblica de Dios como Padre y la idea metafísica del dios absoluto. La consecuencia es que la ética cristiana que se conservó más o menos por el modernismo, también se fragmenta. La Escritura y la teología ya no pueden tener el mismo mensaje moral para toda la iglesia.

La espiritualidad posmoderna tiene mucho en común con la de la Nueva Era, pero la diferencia principal es su pesimista. Por eso que su espiritualidad es esperanza sin fe y fe sin verdad. La fe ya no es la realidad de lo que se espera, sino su ilusión. No se basa en verdad, sino en la ilusión de la verdad. Esta espiritualidad pesimista produce tipos de religión y teología que se obligan a callar sobre Dios, incluso a borrar su nombre y en esta forma la encontramos en la existencia posmoderna. Desconfía de toda religiosidad establecida y la descalifica como hipocresía. Se satisface con tópicos negativos con respecto a ella y así crea sus propios mitos.
Religión sin objeto; teología narrativa
La teología posmoderna ha perdido su objeto, que es Dios, pero esto no acontece por causa de que la fe y la teología cristiana hayan perdido por fin lo último de su verosimilitud. El hombre posmoderno renuncia a Dios, incluso al concepto metafísico de dios, porque ha perdido tanto su fe como su incredulidad. Los dogmas ya no son dogmas y la causa no es su propia inconsistencia, sino porque la fe se ha puesto fuera de servicio. La causa es la misma radicalización e intensificación del escepticismo moderno que des-construyó la razón. Este escepticismo des-construye el contenido de la fe, la fe misma e incluso la incredulidad. Excluye la posibilidad de que la fe pueda representar verdades religiosas fidedignas. Sólo puede producir verdades subjetivas, crear su propia hiperrealidad religiosa en forma de narraciones y textos. La teología se identifica con textualidad, la fe se hace una función de la imaginación y lengua precede a las dos. El creyente posmoderno se da cuenta de que crea su propia fe creyendo en ella. 
Influencias posmodernas en el mundo evangélico
El pensamiento y la existencia posmoderna ejercen una influencia profunda sobre la fe, la iglesia y la teología en todas las denominaciones y cada uno de los creyentes. Hay una sensación amplia de la dificultad de la fe en el contexto actual, que a veces se expresa como una sensación de crepúsculo de Dios (Götterdämmerung, Richard Wagner). Muchas veces la teología y la fe personal no están a la altura de los desafíos de la realidad posmoderna. Parece que todas las tradiciones se hayan agotado y que también todo el entendimiento teológico sea provisional. Los sistemas doctrinales coherentes se sustituyen por eclecticismo, experimentalismo o por la seguridad artificial del fundamentalismo. Hay una tendencia de sustituir la unidad doctrinal de las iglesias por preferencias sociales y estéticas. En lugar de unidad de los conceptos se defiende espacio para la diversidad y la multiformidad. Liderazgo autoritario y profesional se cambia por un concepto bajo del ministerio y por la máxima participación de voluntarios. La fidelidad a la propia iglesia se disuelve en consumismo religioso. El optimismo con respecto a la diaconía y la misión de la iglesia en el mundo, fuerte en los años sesenta, se ha agotado. Hay una sensación de un abismo infranqueable entre el mundo y la iglesia, la sensación de la incapacidad de predicar el evangelio en el contexto cultural actual. Los creyentes se dan cuenta de la dificultad de vivir moralmente bien. Ya no pueden delegar la ética a las ideologías, ni a la ciencia, ni aún a la doctrina.

¿Cómo debe responder la iglesia a los desafíos de la existencia posmoderna? ¿Debe renunciar a elementos de la doctrina y de la práctica que se han vuelto un estorbo para la fe de la generación posmoderna, las verdades absolutas, la ética rigurosa? Las cuestiones señalan el peligro de sacrificar elementos esenciales al espíritu del tiempo y una ‘iglesia que se casa con este espíritu, pronto será viuda’, ya dijo el teólogo neerlandés Hendrik Berkhof.
6. El significado teológico del posmodernismo
El cristiano ha de discernir las señales del tiempo (Mat. 16.3). Hay tiempos de refrigerio y otros tiempos más difíciles en los cuales los cristianos sufren un sofoco espiritual y la obra de evangelización parece imposible (Hech.3.16; 1Tim .4.1-2; 2Tim.3.13; 4.3; 2Pedro 3.3; Jud.1.18). Hay tiempos de gracia y tiempos de juicio. ¿Cómo hemos de valorar el posmodernismo, como un tiempo de refrigerio, un juicio o sólo un tiempo como cualquier otro, una apariencia de este mundo que pasará  (1Cor. 7.31)?
La primera parte del siglo XX, el tiempo de Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset, se caracterizó por una sensibilidad profunda, casi profética,  por las condiciones críticas de la cultura occidental y de la iglesia cristiana. Hubo una conciencia general de crisis de la cultura  por causa del nihilismo moral y espiritual y una igual conciencia de responsabilidad. Tres voces de la mitad del siglo XX que observaron fenómenos que ahora se llaman posmodernismo pueden ilustrar este espíritu: El filósofo de la historia neerlandés, Johan Huizinga (muerto 1944), preocupado por la negación nihilista de los valores metafísicos (razón, sentido, verdad, justicia) dijo: Una cultura debe tener una orientación metafísica, o no puede existir. ¿Es posmodernismo el final de la cultura occidental? En el año 1944 Dietrich Bonhoeffer (muerto 1945) en sus cartas desde la prisión observa un mundo sin religión. La religiosidad metafísica de la época moderna, después de sustituir la fe en el Dios vivo, se había hecho inverosímil a sí misma. Bonhoeffer busca una fe en Dios sin contaminación por la metafísica y se pregunta: ¿Podemos hablar sobre Dios sin religión, es decir sin suposiciones metafísicos y psicológicas características del tiempo? ¿De verdad la religión (la religiosidad) es una condición de la salvación? En el año 1945, Helmut Thielicke, teólogo luterano alemán, consta que el modernismo había producido un tipo de persona insensible para las preguntas por la verdad, el sentido de la vida y la salvación. Un tipo de persona sin apoyo, con sólo postura. Según Thielicke el nihilismo moral y espiritual es el efecto del juicio de endurecimiento por causa de la exclusión intencionada de Dios del mundo moderno. Por eso que no lo trata como un fenómeno meramente cultural y filosófico, sino como un problema pastoral, a pesar de su extensión general.
Conclusiones cautelosas
Es obvio que no es posible una separación radical de la fe cristiana y la metafísica. No hay salvación por la fe en Cristo que no a la vez explique la existencia y satisfaga los deseos más profundos del hombre. El posmodernismo manifiesta que cristianismo sin religión, que buscaba Bonhoeffer, no puede existir. Sólo produce espiritualidad sin fe, sin razón, sin criterio y al final sin contenido. Una espiritualidad que a la vez es cínica por su descalificación de todos los valores, frívola por su experimentalismo y hedonista por convertir la religión en una diversión más. Para responder al posmodernismo hemos de mantener el humanismo de la Palabra de Dios que reconoce la miseria del hombre, su necesidad de salvación y sus aspiraciones más profundas. Este reconocimiento es más que una suposición o una coincidencia. Es activo y efectivo, porque precede y anticipa a las aspiraciones más profundas, precisamente por despertarlas. Por ejemplo, las bienaventuranzas del Sermón del Monte despierten la sed de justicia, pureza y paz, la necesidad de salvación y misericordia, al deseo de conocer a Dios y a continuación responde a estas aspiraciones.

La nueva espiritualidad del posmodernismo de ninguna manera es arrepentimiento en el sentido neotestamentario de cambio de opinión por causa de la palabra de Dios, sino endurecimiento. Por eso que el posmodernismo no es el fin de la incredulidad del modernismo, sino su intensificación y radicalización. Endurecimiento es el momento en el cual los argumentos incrédulos se confirman aparentemente por la realidad del mundo. En la Escritura siempre es un momento de juicio en el cual la causa y las consecuencias del mal coinciden (Salmo 81.12; Is. 6.10-11; Ap.22.11).


¿Hay futuro después del posmodernismo; hay una posibilidad de una liberación del mismo? La idea general de la salvación en la Escritura no es la de una liberación del juicio, sino la de una salvación a través del juicio. Para nuestra generación significa que no hay vuelta atrás del posmodernismo. La iglesia ha de pasar por la prueba del mismo, ha de padecer sus tentaciones y también las consecuencias políticas y sociales de su amoralidad. Sorprendente y preocupante es que la mayoría de las observaciones cristianas actuales del posmodernismo sean neutrales o predominantemente positivas. Lo valoran como un fenómeno histórico neutral, incluso esperan que la espiritualidad posmoderna sea una oportunidad nueva para la predicación del evangelio. ¿Cómo pueden valorar positivamente una corriente cultural que es catastrófica para la moral de nuestro mundo y que paraliza la iglesia, una espiritualidad que no sólo sustituye el contenido de la fe, sino también la fe misma? Parece que estas observaciones carezcan del sentido profético que en la primera parte del siglo XX era común entre los cristianos y humanistas más sensibles.

Posmodernismo manifiesta la imposibilidad de fundar la fe en algún tipo de subjetividad, sean los sentimientos religiosos o experiencias espirituales. Debe tener una base más sólida. Hebr. 11.1 nos ayuda por decir que la fe es la realidad de las cosas que se esperan y la evidencia de las cosas invisibles. Las cosas que espera un cristiano son las mismas que las cosas invisibles. Son las cosas de Dios, incluso Dios mismo. Así entendemos que la fe es la realidad y la evidencia de Dios.

Posmodernismo para la iglesia no es una cuestión cultural, sino pastoral. Es una cuestión de la predicación del evangelio al mundo en el cual la función de fe y de confianza ha cesado. Más que nunca, por las condiciones especiales de la situación cultural, tenemos que concentrarnos en el centro del evangelio mismo que es Jesucristo. No hemos de dudar la eficacia del evangelio, porque es poder de Dios para salvación (Ro.1.16) y, sobre todo, Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos (Hebr.13.8). El evangelio todavía pide arrepentimiento y lo efectúa por despertar y apelar a las aspiraciones más profundas del hombre, Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados (Mat.5.6).

Posmodernismo reduce la verdad de la Escritura a una narración, pero tal vez que esta misma narración, la narración relevante de la historia de Jesucristo y de la vida de los creyentes del Antiguo y del Nuevo Testamento es la forma más apropiada de la predicación bíblica en el mundo posmoderno. En este mundo el evangelio ya no es confirmado por conceptos, valores y normas de una cultura que él mismo ha establecido. Por eso que ya no tiene sentido de apelar a ellos. Igual que en la iglesia antigua y en todas las situaciones misioneras, la predicación del evangelio en el mundo posmoderno tiene que crear su propio espacio, un espacia de lengua, de comprensión y de experiencia, un espacio donde Cristo es verdad y realidad y donde la fe es posible. Esto acontece en la predicación narrativa.

Literatura
The Blackwell Encyclopedia of modern christian thought, ed. Alister McGarth, (Malden, Massachusetts 1993)
Bertrand Russel, History of Western philosophy (London 1982)
Hans Joachim Störig, Geschiedenis van de filosofie (Utrecht/Antwerpen 1972)

Uitgedaagd door de tijd, Christelijke zending in een posmoderne samenleving, red. W.Dekker, P.J.Visser, (Zoetermeer 2000)
C.A.van Peursen, Na het posmodernisme (Kampen 1994)
Antonio Cruz, Posmodernidad (Terrassa 1996)
Justo González, Historia del pensamiento cristiano (Nashville 1992)
C.H. Lindeyer, Posmodern bestaan; Menszijn en geloven in een na-moderne cultuur (Zoetermeer 1998)
Herman Wiersinga, Op ooghoogte; Portret van een posmodern geloof (Zoetermeer 2000)
Dennis Smith, Zigmunt Bauman, Prophet of posmodernity (Cambridge 1999)
Religion, modernity and posmodernity, red. Paul Heelas, David Martin, Paul Morris (Oxford 1998)
H. Faber, Wachter wat is er van de nacht (Maarssen 1995)
Wie God zegt ……… Spreken over God in een wereld zonder God, red. Kune Biezeveld etc. (Kampen 2000)

Rudolf Bultamnn, Eeuwigheid  / hier en nu (Utrecht 1962)
F.R. Ankersmit, De navel van de geschiedenis (Groningen 1990)
F.R. Ankersmit, Denken over geschiedenis (Groningen 1988)
Karl Löwith, Meaning in History (Chicago London 1949)
Nico T. Bakker, Geschiedenis in opspraak (Kampen 1996)
The posmodern history reader, ed. Keith Jenkins (London New York 1997)

Johan Huizinga, In de schaduwen van morgen (Haarlem 1935)
H. Thielicke, Fragen des Christentums an die Moderne Welt, (Ginebra 1945) 
Dietrich Bonhoeffer, Resistencia y Sumisión
Ponencia en el VIII seminario presencial del CEIBI.
Salou, dic. 2001 Bernard Coster
Publicado en Síntesis (Barcelona 2002) 





www.iglesiareformada.com
Biblioteca